Olivier Assayas sigue aumentando su proyección internacional. De carrera larga, prolífica y muy diversa, la filmografía del francés está marcada por un profundo conocimiento del cine y la interpretación, y ha ido creciendo conforme las estrellas se sumaban a su reflexivo mundo. Su próximo proyecto será su primera producción americana y contará con Sylvester Stallone, Robert Pattinson y Rachel Weisz. Es, pues, un buen momento para ponerse al día con los casi cuarenta años de carrera de uno de los grandes nombres del cine francés contemporáneo.

FICHA BÁSICA

¿Quién es?: Olivier Assayas nació en París el 25 de enero de 1955. Su padre era Raymond Assayas, un conocido guionista que firmaba con el pseudónimo de Jacques Rémy, lo que disimulaba su origen turco. Como él, Olivier Assayas se adentró en el mundo del cine desde la palabra, ayudando a su padre en sus últimos trabajos y escribiendo junto a él en programas de televisión. Al mismo tiempo se convirtió en crítico de la mítica Cahiers du Cinéma, convirtiéndose en otro ejemplo de gran cineasta salido de las páginas críticas de la revista fundada por André Bazin. Realizó su primera película en 1986 tras varias cortometrajes. Se titulaba ‘Desorden’, pero no fue hasta 1996 con ‘Irma Vep’ cuando ganó verdadera fama. También tenemos que nombrar su documental sobre Hou Hsiao-Hsien ‘HHH’, realizado justo un año después, una de las muestras más directas de cómo, tanto su ficción como su documental, siempre reflexionan apasionantemente sobre cine y arte. Se casó con Maggie Cheung justo después de ‘Irma Vep’ y, aunque se divorciaron en 2001, también realizaron juntos ‘Clean’ en 2004. En 1998 y el 2000 dirigió 'Finales de agosto, principios de septiembre' y 'Los destinos sentimentales'. En el reparto de ambas conocería a su actual esposa, la posteriormente gran cineasta Mia Hansen-Love. Convertido ya en toda una referencia del cine francés, con sus últimas películas, ‘Personal Shooper’, ‘Carlos’, Viaje a Sils Maria’ o ‘La red Avispa’, ha trabajado con estrellas como Juliette Binoche, Kristen Stewart, Edgar Ramiréz o Penélope Cruz, lo que ha disparado su proyección internacional, que ya está muy lejos de limitarse exclusivamente al circuito más intelectual del cine francés.

mejores peliculas olivier assayas
.
’Irma Vep’

Filosofía: Como buen autor francés, salido además de las páginas de Cahiers du Cinéma y que ha mamado cine desde su más tierna infancia, los principales temas de Assayas son el propio cine, el arte y la cultura. Ese no le impide utilizarlos como vehículo para explorar toda clase de relaciones humanas, ya sean amorosas o familiares. Sin embargo, por encima de sus tramas, en todas sus obras hay una reflexión de fondo y forma sobre la puesta en escena y los géneros que hace que en sus películas haya cambios radicales de tono, forma y argumento. Basta ver ‘Demonlover’ o ‘Irma Vep’ para comprender como Assayas gusta de borrar las líneas entre realismo y fantasía, entre realidad y ficción y que habitualmente les aplica ese mismo tratamiento a sus intérpretes, que suelen interpretar a su vez a otros personajes dentro del relato. Un juego de espejos que parece experimentar siempre con la historia del cine (con predilección por el cine francés y asiático) y reflexionar sobre el mismo arte de contar historias, mientras cuentan una… O muchas.

Una frase célebre: Nos quedamos con dos, porque una se relaciona con la otra: “Me ubico del lado de la complejidad, del lado de las contradicciones. El mundo está lleno de estas” y “Toda obra existe a partir de lo que se muestra y de lo que no se muestra”.

Una frase para decir delante de cinéfilos: Las películas de Assayas siguen siendo, en gran medida, crítica de cine.

Una frase que NO puedes decir delante de cinéfilos: O no paran de hablar o nadie dice nada, la cosa es aburrir.

Una escena memorable: Aunque hablamos de la escena final de ‘Irma Vep’, decir que es un spoiler sería exagerar ya que no resuelve trama alguna. La película que situó a Assayas como uno de los directores más importantes del panorama europeo finaliza con una proyección en que, se supone, vamos a ver la película que el equipo ha ido filmando antes de cancelarse el rodaje. Sin embargo, lo que aparece se acerca más a un corto experimental con efectos realizados sobre metraje encontrado, un imaginativo recurso que acaba por todo lo alto una película llena de misterios, preguntas y pura cinefilia.

TRES PELÍCULAS PARA EL APROBADO

‘Irma Vep’ (1996): El encargo de un cineasta en crisis (Jean-Pierre Léud) de realizar un remake de la mítica serie cinematográfica ‘Las vampiras’ (Louis Feuillade, 1915) le sirve a Assayas para crear un relato a medio camino entre lo experimental y el misterio, todo alrededor de la filmación de una película. La cinta gira alrededor de la actriz protagonista, una genial Maggie Cheung que todavía no había filmado la mítica Deseando amar y que un año más tarde se casaría con Assayas. La cinta parte del inicio de un rodaje para seguir conociendo a sus protagonistas, metiéndonos de cabeza entre el equipo a través de la desubicación del personaje de Cheung, recién llegada de Hong Kong y sin entender francés. Pero la película pronto toma dos caminos, uno es el realista, lleno de conversaciones sobre cine, cultura, arte y amor, tan propio del cine francés. El otro es el metacinematográfico, en el que la actriz parece estar poseída por el espíritu de su personaje y que tendrá su culmen en la misteriosa escena final, que hemos destacado justo arriba.

mejores peliculas olivier assayas
.
’Carlos’

‘Carlos’ (2010): Como miniserie de tres capítulos dura 333 minutos, pero también podemos disfrutarla como película de 165. Assayas realizó esta exhaustivo biopic sobre una de las figuras más complejas del terrorismo internacional, Ilich Ramírez Sánchez, alias Carlos. Encarnado por Edgar Ramírez, la figura de Carlos roza la de leyendas de revoluciones de izquierdas como el Che y también la de burdos mercenarios déspotas del terrorismo de Oriente Medio. Assayas retrata su esquiva personalidad del mismo modo que su compleja moral e ideología, exponiendo sin posicionarlo nunca como una única cosa. El resultado es el retrato de un mito más fantasmal que mitificado, un terrorista tan romántico como pragmático, un retrato dual de un delincuente que continúa siendo una incógnita.

‘Viaje a Sils Maria’ (2011): Si Kristen Stewart dio el salto definitivo al cine de culto fue gracias a Assayas y esta historia, de nuevo metacinematográfica, por la que la protagonista de ‘Crepúsculo’ acabó ganando el Cesar a Mejor Actriz Secundaria. Ella es la asistente de una gran estrella interpretada por Juliette Binoche. Será esta la que entre en una crisis de madurez al tener que interpretar a la madre del personaje que dos décadas atrás la encumbró sobre las tablas, un papel que, además, llevó al suicidio a su actriz. Con Chloë Grace Moretz en el papel de la joven protagonista, la relación de las tres se convierte en un bello juego de máscaras y desdobles de personalidad.

mejores peliculas olivier assayas
.
’Viaje a Sils Maria’

DOS PELÍCULAS PARA SUBIR NOTA

‘Las horas del verano’ (2008): La asombrosa primera secuencia de esta película muestra la que será la última reunión de verano de una familia, unida por la matriarca entorno a una bella casa llena de patrimonio artístico. Ella le advierte a su primogénito que, tras su muerte, tendrá que vender todo ya que será imposible que sin estar ella le den uso al lugar. Sus pensamientos se cumplen e, inmediatamente después, lo que tenemos es una familia que empieza a deshacerse de su historia para repartirse lo que un día les unió. Pero la película no convierte esto en un relato de peleas familiares sobre la herencia, sino un drama sobre lo frágil que es nuestro memoria, como está ligada a lo material y cómo el avance del tiempo va acabando con todo. Cada objeto es un recuerdo y cada venta una liberación de esos lazos que te atan a tus seres queridos, y que vas soltando más y más a cada año de tu vida.

‘Personal Shopper’(2016): Con su buena labor en ‘Viaje a Sils Maria’, Kristen Stewart se ganó protagonizar una de las películas más redondas y arriesgadas de Assayas. La languidez de Stewart entra como un guante en este cuento de fantasmas en donde una asistente personal continúa en contacto con su hermano gemelo, recientemente fallecido. Stewart se mueve entre espacios vacíos y superficiales, entre hechos violentos y encontronazos, como si estuviese en un limbo, el mismo en el que cree que esta su hermano. Por supuesto, Assayas no basa su relato en el descubrimiento de si ese fantasma es o no es más que una alucinación de la protagonista, sino en la convivencia de la misma y del espectador con esa duda.

mejores peliculas olivier assayas
.
’Personal Shopper’
Headshot of Rafael Sánchez Casademont

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino.  Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación.  Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.