Han sido varias las ocasiones en que el conflicto tras la invasión rusa en Ucrania parecía retroceder al pasado, a una época donde la tecnología no dominaba el campo de batalla, sino el humano a través de ella. El efecto de lo que ha ocurrido al este de Europa comienza a tener sus ecos en varias naciones del viejo continente. La artillería convencional y las minas, durante décadas consideradas obsoletas, han visto un resurgir que nadie pareció atisbar, y ahora todo el mundo quiere rearmarse.
Una vuelta al pasado. Como decíamos, el conflicto en Ucrania ha reconfigurado radicalmente la comprensión occidental sobre la guerra moderna, revelando la vigencia de armas que durante mucho tiempo fueron olvidadas como vestigios del pasado. Minas antipersonales, artillería pesada y municiones no guiadas han reaparecido como elementos clave en un tipo de guerra que la OTAN y los ejércitos europeos habían dejado de planificar: la guerra terrestre de gran escala.
Durante años, las potencias occidentales imaginaron los conflictos del siglo XXI como enfrentamientos tecnológicos, rápidos y quirúrgicos, protagonizados por unidades reducidas y sistemas de armas de alta precisión. Ocurre que la realidad ucraniana, con sus frentes estancados y combates prolongados por el control territorial, ha desmentido esas suposiciones de forma tajante.
El Tratado de Ottawa y las minas. De hecho, uno de los efectos más visibles de este giro doctrinal ha sido la decisión de varios países europeos de abandonar el Tratado de Ottawa de 1997, el mismo que prohibía el uso, producción y venta de minas antipersonales. ¿Quiénes? Finlandia fue el último en revertir su adhesión, sumándose a Polonia, Lituania, Letonia y Estonia, que ya habían anunciado su salida.
Estas naciones, todas vecinas de Rusia o en su área de influencia geopolítica, se están preparando activamente para minar sus fronteras, en un intento por contener una posible ofensiva militar de Moscú. Las razones son meridianamente claras: el uso de minas en Ucrania ha demostrado su efectividad no solo para frenar avances, sino para canalizar a las tropas enemigas hacia zonas donde puedan ser enfrentadas con mayores garantías de éxito. Es una táctica de defensa territorial que resurge en un contexto de guerra convencional, precisamente cuando se creía superada.

Artillería y municiones no guiadas, el resurgir. Mientras los sistemas de misiles guiados suministrados por la OTAN enfrentan problemas ante las capacidades rusas de interferencia electrónica, la artillería tradicional, con proyectiles simples y baratos, ha cobrado nuevo protagonismo. Estas municiones, al no depender de señales electrónicas, son inmunes a los bloqueos o sabotajes tecnológicos.
Además, combinadas con herramientas de vigilancia modernas (como drones que identifican objetivos en tiempo real), se han vuelto extraordinariamente letales. Ucrania, de hecho, ha sabido aprovechar esta sinergia, adaptando tecnologías antiguas al nuevo campo de batalla. El resultado ha sido una guerra que avanza muy poco en términos de territorio, pero que consume enormes cantidades de proyectiles y requiere una producción sostenida que Europa no estaba preparada para asumir.
Europa y la carrera industrial. En la otra acera, el cambio de paradigma ha dejado al descubierto la fragilidad de las capacidades de producción bélica en Europa, aunque eso no es del todo noticia cuando el viejo continente ya ha hablado de rearmarse. Un informe del Royal United Services Institute criticaba a los gobiernos europeos por confiar ciegamente en que el sector privado resolvería las necesidades de fabricación de municiones sin haberles ofrecido incentivos ni regulaciones favorables.
Esta omisión ha tenido consecuencias graves: según el general Christopher Cavoli, comandante supremo aliado de la OTAN en Europa, Rusia se encuentra en camino de acumular reservas de proyectiles tres veces superiores a las de Estados Unidos y Europa juntos. El desequilibrio es alarmante, especialmente considerando que el conflicto ucraniano no muestra signos de resolución a corto plazo y que los niveles actuales de consumo de munición son insostenibles sin una reestructuración industrial.
El espejo de Rusia. A este respecto y según Cavoli, Rusia produce actualmente 250.000 proyectiles de artillería al mes, lo que la encamina a construir ese arsenal tres veces mayor que el conjunto de Estados Unidos y Europa. No solo eso. El testimonio de Cavoli subraya un punto crucial: mientras que en Occidente se percibe a Rusia como una potencia empantanada en una guerra de desgaste, su maquinaria de defensa ha logrado adaptarse, crecer y, en algunos aspectos, fortalecerse en pleno conflicto.
Moscú ha estado reponiendo sus arsenales en todos los frentes (desde municiones hasta vehículos blindados y tropas), lo que contrasta fuertemente con las dificultades logísticas y de producción que enfrentan sus adversarios. La estimación de Cavoli apunta a una fabricación anual de 1.500 tanques por parte de Rusia, frente a los 135 que produce Estados Unidos. En el último año, las tropas rusas habrían perdido aproximadamente 3.000 tanques, 9.000 vehículos blindados, 13.000 sistemas de artillería y más de 400 sistemas de defensa aérea, pero estarían en camino de sustituirlos por completo, manteniendo intacta su capacidad de proyección terrestre.
Errores de planificación. Expertos como Paul van Hooft, del think tank RAND Europe, explicaban a Insider que este desfase es consecuencia directa de tres décadas de planificación estratégica centrada en guerras asimétricas. Desde los atentados del 11 de septiembre, la OTAN diseñó sus operaciones militares pensando en insurgencias, terrorismo y fuerzas irregulares, donde ni la artillería pesada ni las minas parecían tener utilidad práctica.
Esa visión condujo, según el analista, al desmantelamiento de arsenales tradicionales y al abandono de doctrinas de guerra terrestre, especialmente en Europa Occidental. Sin embargo, el conflicto actual exige precisamente lo contrario: defensa territorial, ocupación sostenida de zonas amplias y capacidad de disuasión clásica.
El equilibrio entre el futuro y el pasado. Mark Cancian, del Center for Strategic and International Studies, subrayaba que las guerras prolongadas, una vez estabilizadas las líneas de frente, hacen que armas como la artillería y las minas no solo sean útiles, sino dominantes. Si bien los drones, la inteligencia artificial y otras innovaciones siguen desempeñando un rol importante, no sustituyen el volumen de fuego ni la resistencia logística que permiten sostener una ofensiva o defender una posición durante meses.
A este respecto, Cancian advierte contra el exceso de confianza en las visiones futuristas de guerra, muchas de ellas promovidas por startups tecnológicas que compiten por atraer fondos de los nuevos presupuestos de defensa. Frente a ello, la evidencia parece mostrar que, al menos por ahora, la guerra sigue siendo una cuestión de volumen, de recursos físicos y de capacidades convencionales bien gestionadas. Irónicamente, si Europa quiere estar preparada para los desafíos del siglo XXI, parece que tendrá que aceptar que el futuro de la guerra también se libra con herramientas del pasado.
Imagen | U.S. Department
Ver 9 comentarios
9 comentarios
dark_god
Este artículo es un despropósito. Rusia no fabrica 1500 tanques al año, siempre se ha hablado de 200 - 300 al año de producción nueva, el resto se sacó de los depósitos. Rusia tampoco fabrica 3 millones de proyectiles al año. Esa cifra mágica es la propaganda barata rusa donde incluye cualquier tipo de proyectil de artillería (100, 122, 152, 203 y los 240mm del tyulpan que realmente es un mortero muy gordo) y luego lo comparan con la producción de occidente solamente de 155mm.
Las minas antipersonales se retiraron porque son un desastre para la población y porque corres el riesgo de comerte tu propias minas. Retomar un pueblo habiendo dejado minas es un riesgo para tus fuerzas. Minar el frente dejando solo pequeños corredores para llevar suministros es también peligroso porque el enemigo sabe por donde vas (y es un problema con los drones) y no te queda otra que ir por ahí.
La OTAN nunca ha marcado ni las minas ni la artillería como obsoletas. Si que se critica la escalada de producción sin sentido de proyectiles no guiados. Está más que demostrado que proyectiles guiados son muy efectivos en el campo de batalla y hay que tener stock de ellos. Cierto es que la guerra electrónica puede reducir su efectividad, pero casi todos los sistemas guiados llevan un guiado inercial que es inmune igualmente y te vale para una precisión mucho mejor que la de un proyectil convencional. El guiado inercial del Himars, si no recuerdo mal, tenía un error de 30 metros a máxima distancia, mucho mejor que los 100 metros que puedes tener con proyectiles convencionales. Eso sin entrar a valorar el error que tienen los lanzacohetes soviéticos como el Grad. Son muy poco precisos pero pueden ser útiles para peinar áreas grandes. Tener municiones guiadas es de vital importancia porque ya no es solamente fabricarlo, es toda la logística y personal que necesitas para llevar un proyectil al frente que luego no le va a dar a nada. Y esta es una lección que los rusos no han terminado de aprender.
"En el último año, las tropas rusas habrían perdido aproximadamente 3.000 tanques, 9.000 vehículos blindados, 13.000 sistemas de artillería y más de 400 sistemas de defensa aérea, pero estarían en camino de sustituirlos por completo, manteniendo intacta su capacidad de proyección terrestre."
Y para terminar decir que este párrafo es para echarse a reír. Ni Rusia ha perdido 3000 tanques en 2024, ni mucho menos 9000 blindados o 13k sistemas de artillería. No ha perdido 13k ni siquiera sumando morteros de infantería. Para eso hay que ver el recuento de oryx o warspotting de equipamiento perdido y el cuenteo que hacen de material en los depósitos y bases militares. Rusia ha retirado muchísima artillería y solo va quedando chatarra. pero esto no lo han perdido en el frente, es para piezas y para cogerles el cañon para montarlos en otra pieza que lo tenga desgastado. De hecho los cañones de repuesto son un problema mayor que la cantidad de proyectiles fabricados.
alejandrogonzalezgarcia
Este articulo parece propaganda que pretende darnos miedo con un futuro incierto que tilda de posible sin ofrecer ni la menor prueba de ello. Las minas antipersonales no se abandonaron por que fueran inutiles sino porque tenian muchos efectos colaterales en la poblacion civil. Lo otro es que en las ultimas decadas se han enfrentado a ejercitos o fueras paramilitares que distaban muuuucho de tener el mismo nivel militar que la OTAN(aun cuando pudieran ofrecer resistencia e incluso ganar) asi que se enfocaron en armamento de precision, que logisticamente es mas sencillo de transportar pues lo usas en menores cantidades. O sea, no necesitaban otra cosa pues al final, en un enfrentamiento con otra potencia nuclear, da lo mismo lo que tengas, todos moriremos. A ver si volvemos a la senda de la cordura
retorta
Quien es ese borracho de Cavoli?
Rusia es capaz de producir 1500 tanques al año?
Es una mentira como una catedral. No producen nuevos, ni 10 al mes. Han estado tirando de canibalizar almacenes de la URSS. Y ya los tienen agotados.
¡1500 tanques!
Por eso atacan en carritos de golf, Fiat Pandas, patinetes y vespinos.
bernardo.ravinelli
La "Operacion Militar Especial para Desnazificar Ucrania" comenzó como una intervención quirurgica pero, como no les funcionó, tiraron a la siguiente alternativa: guerra convencional, que lo podían hacer tirando de lo ocumulado por la urss.
Y si, la producción nacional de proyectiles y carros de rusia puede ser superior a la de europa en conjunto pero hemos de tener en cuenta que consume una buena parte de su presupuesto en mantener su industria militar, al igual de corea del norte.
Si hubieramos hecho lo mismo en lugar de abandonar el gasto en defensa con la caida de la urss me da que no sería tanta la diferencia.
Eso si, arrancarlo todo de nuevo a un nivel comparable no será cosa de dos días ni será barato y dicen algunos que puede ser un salvavidas para la industria pesada de alemania que puede reconvertir parte de sus instalaciones de fabricacion a la industria de defensa para suministrar material para europa.
fomlimalma
El papel todo aguanta... pero a la hora de la verdad si quieres tener control de territorio debes avanzar por tierra y para eso sirve la artillería y las minas.... aunque ahora los drones pueden ser perfectos reemplazos al menos para la defensa
pipas75
Los ruskis no producen 1.500 tanques principales de batalla al año ni de Blas.
Podemos hablar de MBTs, APC, VCI, FVI, y lo que quieras... Que tampoco.
Lo que están haciendo los rusos es coger todo el material almacenado de la era soviética (bueno, todo lo je tienen es soviético), de los 50, 60 y 70 y lo están poniendo en orden de marcha.
Si hablamos de MBTs, serían unos 30 al mes, siendo la mayoría actualizaciones de T72 y T80 o anteriores. Del T90 poca cosa, del Armata 4 mockups.
joferal
En la película «Starship Troopers: Las brigadas del espacio» de (1997) dirigida por Paul Verhoeven, en un duro entrenamiento del cuerpo de infantería, un soldado dice: "«Para qué todo esto, si solo con pulsar un botón lanzas una bomba y acabas con todos». El sargento le clava un puñal en la mano al soldado y le dice:
«A ver con qué dedo pulsas el botoncito»