
La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, durante su rueda de prensa el pasado lunes en Bruselas
La Casa Blanca de Trump da plantón a la jefa de la diplomacia de la UE en plena crisis por el futuro de Ucrania
Kaja Kallas viajó este martes a Washington para reunirse con Marco Rubio pero éste no va a recibirla.
Más información: La UE se conjura en Kiev para blindar Ucrania y evitar que Zelenski acepte una rendición forzada por Trump y Putin
La grieta que se ha abierto en las relaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos desde el regreso de Donald Trump no cesa de agrandarse. El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, ha dado plantón a la nueva jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, que viajó este martes a Washington para reunirse con él. La excusa oficial son "problemas de agenda" indeterminados, pero este nuevo ninguneo de la Casa Blanca agrava el temor en Bruselas a que Trump margine a los europeos y a Kiev en sus negociaciones con Vladímir Putin sobre Ucrania.
Fue la propia Kallas la que anunció el pasado lunes su viaje a Washington para reunirse con Rubio. Lo hizo durante la reunión del Consejo de Exteriores de la UE, en la que reconoció su "preocupación" por la deriva de la Casa Blanca. "Si miramos los mensajes que llegan desde Estados Unidos, está claro que la narrativa rusa está ahí, muy fuertemente representada", dijo entonces.
La cancelación del encuentro se ha conocido dos días después, cuando la Alta Representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE se encontraba ya en la capital estadounidense. "La Alta Representante no se reunirá con el secretario de Estado Marco Rubio en esta ocasión debido a problemas de agenda. La última vez que se reunieron fue durante la Conferencia de Seguridad de Múnich", ha confirmado el portavoz de Kallas.
La jefa de la diplomacia comunitaria tendrá que conformarse con "reuniones con congresistas y senadores para discutir la guerra de Rusia contra Ucrania y la relación transatlántica". Además, mantendrá un encuentro con el personal de la delegación de la UE en Estados Unidos y participará en un evento público en el instituto Hudson, ha dicho el portavoz.
No es la primera vez que la administración Trump desprecia a representantes de la UE. La propia presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, lleva muchas semanas intentando cerrar una visita a Washington para hablar con el presidente de Estados Unidos, con el que sólo ha conversado una vez por teléfono para felicitarle por su victoria electoral. Las gestiones no han dado hasta ahora resultados.
Esta mañana me he reunido con el @eucopresident, @vonderleyen y todos los Estados miembros para impulsar la creación de un espacio europeo de seguridad y defensa y preparar el próximo Consejo Europeo.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) February 26, 2025
Ucrania, España y el mundo necesitan una Europa fuerte y unida. Y se la vamos… pic.twitter.com/MyZ96SY8Ns
En contraste, Trump sí recibió el pasado lunes al presidente francés, Emmanuel Macron, y mañana tiene previsto verse con el primer ministro británico, Keir Starmer. Un patrón que confirma el rechazo que el presidente de EEUU siente hacia la UE y sus instituciones y su preferencia por verse con jefes de Gobierno nacionales.
Precisamente, el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, que tampoco se ha visto con Trump, ha convocado este miércoles una videocumbre de líderes europeos cuyo objetivo era que Macron informara al resto de socios de sus gestiones con Trump. La reunión ha durado apenas 30 minutos y su objetivo era preparar la cumbre de emergencia del próximo 6 de marzo, en la que la UE pretende tomar decisiones sobre "nuestro apoyo a Ucrania y el refuerzo de la defensa europea".
La fractura entre la UE y Estados Unidos quedó al descubierto en la votación el pasado lunes en la Asamblea General de la ONU de una resolución promovida por Ucrania que condenaba la agresión del Kremlin y reclamaba la retirada de las tropas rusas. Todos los países de la UE (excepto Hungría) votaron a favor del texto, mientras que Estados Unidos votó 'no' junto con Rusia.